Resurge la carretera hídrica con un mar de interrogantes para el Maule
24/11/2018CONVOCATORIA
26/11/2018La iniciativa podría estar completamente operativa en la plataforma del INIA para mediados del año próximo y su uso será gratuito.
TALCA.- La presentación de los avances realizados en una nueva plataforma satelital con el objetivo de permitirle a los agricultores la información sobre la necesidad de consumo de agua en los cultivos, como parte de un sistema que abarcará todo el país mediante la retroalimentación de las más de 500 estaciones existentes, tuvo lugar en el seminario “Mapa dinámico a escala diaria de Evapotranspiracion de referencia para determinar necesidad de riego en Chile”.
Así lo dio a conocer Samuel Ortega, director del Centro de Agroclimatología y Riego de la Universidad de Talca (Citra), quien resaltó que para la consumación de este proyecto se construyeron redes meteorológicas en todo el país con la asistencia de imágenes satelitales.
La plataforma para identificar los cultivos que están sufriendo estrés hídrico vía satelital, evalúa la necesidad de consumo de agua de las plantaciones como un valor que demandan los agricultores para efectuar el riego”, explicó Ortega.
“Lo que hace el satélite fundamentalmente es que cuando el cultivo está sufriendo falta de agua, la temperatura aumenta, y el satélite detecta la diferencia de temperatura, cuya diferencia se procesa mediante algoritmos matemáticos que calculan cuántos litros de agua necesita el cultivo”, destacó el director de Citra.
“La idea es juntar toda esta información para cuando el agricultor quiera saber qué está pasando con la necesidad de agua en su cultivo”, ejemplificó el profesor de la casa de altos estudios talquina.
OBJETIVO
El objetivo es poner toda esta información en plataformas digitales, en páginas web y aplicaciones para teléfonos celulares para que el agricultor tenga la información exacta para tomar ciertas decisiones, según referencias del director del Citra.
La plataforma tiene otras utilidades que pueden ser utilizada en el sector público, “por ejemplo, qué pasa si en un periodo enfrentamos una sequía severa, nosotros perfectamente podríamos detectar las zonas con mayor debilidad por la sequía y poder dirigir las ayudas a estos sectores”, explicó Ortega.
A esto se suma la intención de implementar todo lo que tiene que ver con la posibilidad de pronosticar los periodos de sequía. “Hoy día sabemos que van a venir olas de calor en enero y este sistema le permitirá afirmarle la probabilidad de que acontezcan olas de calor”, resaltó el académico.
Además, se maneja la posibilidad de la implementación de un sistema que le permita detectar zonas vulnerables a los incendios forestales, “siendo este el siguiente paso que queremos hacer con esta plataforma informática”, anunció el profesor e investigador talquino.
PROYECTO INÉDITO
El proyecto es inédito en Chile y surge del trabajo colaborativo de varias instituciones como las universidades de Concepción, la Católica de Santiago y la Católica del Norte, el INIA, el Fondo de Innovación Agrícola que aportó los fondos para materializar la iniciativa, detalló Ortega.
El director del Citra resaltó que en este proyecto se unieron todos los profesionales de las instituciones antes mencionadas con determinada expertis en el área de la agroclimatología y riego, con el objetivo de poder implementar está plataforma, la cual esperan tenerla en funcionamiento para mediados del próximo año.
“La idea es que esta plataforma quedará albergada en el Ministerio de Agricultura y que esta información es gratuita, que es lo más relevante”, destacó el investigador a cargo de este proyecto.
Esta plataforma está sustentada por la investigación de más de una década de trabajo de los profesionales e investigadores del Citra, respaldada por estudios doctorales que han validado los resultados obtenidos hasta el momento.