MEDIO AMBIENTE TRABAJARÁ EN LA FISCALIZACIÓN CON LOS MUNICIPIOS
No obstante, la Asociación de Municipalidades del Maule, indicó que existen comunas donde hay poca o nula capacidad de vigilar que todo se cumpla.
TALCA.- El 3 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, por lo cual, desde ese momento comenzó a regir gradualmente.
Durante los seis primeros meses siguientes a esa fecha, se podía entregar un máximo de dos bolsas plásticas para el transporte de mercadería por cada compra.
Cumplidos los seis meses, esto es, el 3 de febrero de 2019, las grandes empresas -entre las que se encuentran los supermercados y las multitiendas- ya no podrán entregarlas definitivamente, cumpliendo así otro paso más en la normativa que no estuvo ajena a las críticas, ya que la población tenía que adoptar nuevamente la cultura de andar con sus propias bolsas para trasladar sus compras.
FISCALIZACIÓN
El seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, informó que “el 3 de febrero se cumple la primera marcha blanca para el comercio mayorista. Hemos establecido como ministerio una línea a seguir, vamos a ver cómo nos articulamos con cada uno de los municipios para que dentro de las competencias de sus fiscalizadores, podamos hacer un chequeo de que cada uno de los comercios que están afectos a esta normativa hagan cumplimiento de la norma”.
Lo que se ha observado en la región es una reducción sustantiva del uso de bolsas plásticas para traslado de cosas, tanto por parte del comercio mayorista y minorista, como de la propia población. Esto ocurre especialmente en Talca, ciudad que desde un par de años antes, aproximadamente, contaba voluntariamente con una ordenanza municipal para terminar con las bolsas plásticas.
“En general, uno ya ve a la gente con sus propias bolsas cuando va al supermercado, cuando va a las tiendas, incluso la gente se va con los productos en las manos. Esperamos que desde este 3 de febrero, las fiscalizaciones que vamos hacer con los municipios, no tengamos mayores inconvenientes y que esta transformación, que es una transformación cultural importante, perdure en el tiempo también”, añadió la autoridad medioambiental.
ESCASA CAPACIDAD
Consultado sobre el proceso de fiscalización de la normativa, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Maule y alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, señaló que “primero yo creo que -efectivamente- todas las cosas de lo que es la fiscalización, no sólo de las bolsas plásticas, de la ley de los 50 k/h que si bien es cierto le corresponde a Carabineros también, pero en las comunas más rurales, le compete a los sectores municipales, está el tema de la tenencia responsable de animales que también recae en la municipalidad, todo lo que vaya en directa relación con el vecino, le corresponde a los municipios”, recalcó el jefe comunal.
Agregó que el “gran problema” en esta materia es que todos los ministerios cuando dictan estas leyes y normas, “no piensan que los municipios no tienen la capacidad económica y la capacidad de recursos humanos para poder fiscalizar dichas cosas, por lo tanto, en la práctica nadie fiscaliza. Los municipios no tienen la capacidad para hacerlo”, explicó el presidente regional de los alcaldes.
“DEBERÍAN VENIR CON LOS PRESUPUESTOS”
Vásquez enfatizó que las leyes que se determinan a nivel nacional “deberían venir con los presupuestos correspondientes para tener mayor fiscalización en lo que respecta a las bolsas plásticas, no todos los municipios tienen Departamento del Medio Ambiente, por lo tanto obviamente ahí queda una pata coja de esta mesa, que en la práctica queda a merced de la buena voluntad de los retail de que efectivamente cumplan”.
Fuente: Diario El Centro