SANTIAGO.- Un estudio realizado por Chiledeudas.cl, en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras actualizada a octubre de 2018, revela las crecientes diferencias en lo financiero en materia de género, al registrar que a las mujeres emprendedoras la banca le dará un crédito comercial a un plazo de 32 meses, con una tasa de interés promedio de 14,4%, mientras que a los hombres les cobra una tasa de interés promedio de 12,3% a un plazo de 24 meses para cancelar, lo cual significa que las féminas deben pagar un 17% más por un mismo crédito comercial.
Según el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, para lo anterior “no existe una explicación técnica, ya que esto tiene que ver más bien con prejuicios históricos hacia la mujer, pese a que son mejores pagadoras y con más disciplina de ahorro que los hombres”.
Para emprender, a las mujeres en promedio se les entregan la mitad del monto de crédito comercial que a los hombres y a mayor costo.
En tanto, por un mismo préstamo de consumo tomado a un plazo de 50 meses, a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 13,6%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,1%.
Según este estudio, a las mujeres en promedio les otorgan un 40% menos en monto de crédito de consumo que a los hombres y a más alto costo. “Por un crédito de consumo de 1 millón de pesos, la mujer terminará pagando 1.136.000 pesos, y el hombre terminará pagando 1.121.000 pesos, lo que es en términos técnicos, inexplicable”, ilustra el experto en endeudamiento responsable.
En créditos para la vivienda, el estudio de Chiledeudas.cl da a conocer que no existen diferencias significativas, pues en promedio se otorgan los financiamientos con tasas de interés de 3,2% con plazos de 270 meses. Sin embargo, el monto entregado a la mujer en préstamo hipotecario es 18% menor al otorgado al hombre, sin una razón técnica que lo explique.
El director de Chiledeudas.cl advierte que nuestro país es el único del mundo que recolecta datos financieros considerando el aspecto género y, además, existe discriminación hacia las mujeres en el sistema crediticio. Puntos preocupantes que deben superarse para avanzar hacia el desarrollo.
Fuente: Diario El Centro