Experto de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos, adelantó que el evento de El Niño está presente, pero que no es suficiente para que se presente la estación de forma lluviosa.
TALCA.– Los modelos estadísticos que tiene la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) correlacionan la variable “temperatura superficial del mar” con la precipitación. Indican que a pesar de que sabemos que el fenómeno de El Niño trae lluvias a la zona central, no sería lo suficientemente robusto como para influir en el próximo otoño.
En términos sencillos, todo indica que en la próxima estación -que parte oficialmente el miércoles 20 de marzo- la Región del Maule registrará menos lluvias de lo normal, pero sí temperaturas máximas y mínimas más altas para esos meses, en comparación a otras temporadas.
RANGOS ESPERADOS
Diego Campos, profesional de la DMC, explicó que “en términos de precipitaciones, nosotros esperamos que en la región y sus alrededores, llueva por debajo de lo normal. En Curicó y Talca, el rango normal es entre 80 y 190 milímetros, entonces, lo que estamos esperando para el trimestre marzo-abril-mayo es que llueva por debajo de ese rango”.
El meteorólogo precisó que este pronóstico no significa necesariamente que el otoño va a ser “seco”, advirtiendo que podría haber eventos de lluvias. Pero subrayó que cuando termine el trimestre “y se sume el agua caída, esperamos que esté por debajo de esos 84 ó 88 milímetros”.
“Eso sería catalogado como un otoño por debajo de lo normal, lo cual está acompañado con la tendencia de temperaturas, que dice que vamos a esperar máximas y mínimas por sobre lo normal”, agregó Campos.
FRÍO Y CALOR
Según la DMC, para Curicó -por ejemplo- lo normal es una temperatura máxima de 20,3 y 20,8 grados para el otoño, pero se proyecta que las máximas superarán ese rango, lo mismo en el caso de las mínimas.
“Como son promedios trimestrales, es muy posible que un día se perciba mucho frío, que otro día sea con mucho calor, esto es, la variabilidad normal dentro de la estación. El año pasado, el otoño en el Maule también fue más o menos seco, como en toda la zona centro, aunque fue un poco más lluvioso en la zona sur”, sostuvo.
Campos explico que “en términos más globales, estamos distintos que el año pasado. Nos encontramos con el evento de El Niño ahora, y el año pasado, por esta fecha estábamos saliendo de un evento de La Niña, entonces, climáticamente estamos distintos. Pero el año pasado, los montos de precipitaciones fueron bastantes similares, no hubo algo muy extraordinario en el otoño, al menos en esta región”.
Fuente: Diario El Centro