
SAG certificó importante exportación de miel desde la región hasta Alemania
14/03/2019
Corfo fomenta inversión en pymes madereras con la entrega de 400 millones de pesos.
25/03/2019LIDERADOS POR AGRÍCOLA CENTRAL.
A esto se suma la intención de, mediante la firma de un documento, el ministro de Obras Públicas se comprometa que no será modificado el acuerdo de riego de 1947.
Tras la apuesta de parte de Enel por optar por el recurso de casación, diversos actores involucrados, entre los que figuran agricultores, regantes y activistas políticos, protagonizaron un encuentro para coordinar actos de convocatoria masiva, para sensibilizar a la comunidad sobre la trascendencia del impacto que pudiera tener en la agricultura maulina que este fallo sea a favor de la empresa generadora eléctrica.
En este último recurso legal, Enel apuesta por la invalidez de los fallos judiciales dictados en primera y segunda instancia. En caso de que la Corte Suprema validara el planteamiento de esta tesis, serían anulados los resultados del proceso judicial que responde a este litigio, el cual data de una duración de cinco años.
Es por ello que, en el marco de dicho encuentro, los presentes, bajo el liderazgo de Agrícola Central A.G., acordaron convocar un acto multitudinario, para desmitificar el criterio de que esta lucha la protagoniza un grupo minoritario de agricultores, ratificando que esta sentencia impactaría de forma directa a más de 13 mil 500 familias maulinas.
En el mitin también se acordó coordinar un encuentro con el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, donde, mediante un petitorio formal, el secretario de Estado debe comprometerse que este convenio no será modificado durante el presente Gobierno, compromiso que deberá ser respaldado mediante su rúbrica.
Fernando Medina, presidente de Agrícola Central, enfatizó que a este movimiento le respaldan la solidez de los argumentos “y las consecuencias de que este juicio se pierda, son tan nefastas que no nos lo podemos permitir. Si la agricultura fracasa, fracasa la región”.
“Las acciones que se llevaran a cabo es sin duda seguir concientizando a la opinión pública, y principalmente a los agricultores que están muy poco informados sobre esto, probablemente por la desinformación propia que han sido sometido por algunos dirigentes”, sostuvo el dirigente gremial, al asegurar que las acciones seguirán “in crescendo”.
De igual forma, Enrique Oltra, director de la Asociación Canal Maule Norte, aseveró que, tras el recurso de casación impuesto por Enel para tratar de anular las dos sentencias anteriores, aún guarda esperanzas que no proceda este hecho al señalar que “hasta donde sé, aún no declaran admisible este recurso”.
Aun así, el también presidente de la Comunidad de Agua Canal Álamo, reveló su inseguridad al manifestar que “lo que nos complica es la incertidumbre que genera todo esto”.
De igual forma, Bernardo Vásquez, alcalde de Pelarco, calificó la situación como “agotadora, porque nos tiene peleando por cuestiones que son obvias, tras cuestionarse un convenio que ha sido exitoso”, tratado que aumentó de 40 mil hectáreas, que era la extensión de riego en 1947, a 200 mil en la actualidad, a lo que se suma la generación del 27% de toda la hidroenergía que se produce en el país, hecho que era impensable durante la primera mitad del siglo XX.
Por su parte, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, consciente que este fallo pudiera impactar negativamente en el porvenir de los más de 800 agricultores de su comuna, confía que las dos sentencias ejecutorias sean fundamento de peso para la Corte Suprema para ratificar lo sancionado.
Fuente: Diario El Centro