
Dólar cierra con otra fuerte alza y se dispara a su mayor nivel en tres años y medio
02/08/2019
Gremio aseguró que el Gobierno subvalora la urgencia de construir más embalses en el Maule
09/08/2019Según experto del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro
La necesidad de mejorar considerablemente la conectividad en las zonas rurales del país es un imperativo para seguir adelante en la modernización del sector.
La modernización de las zonas rurales y, principalmente, del rubro agrícola figura como uno de los cuatro ejes fundamentales en los que ha centrado su atención el Ministerio de Agricultura, en pos de que este sector económico escale un peldaño más en este afán de materializar la llamada Agricultura 4.0.
Sin embargo, aún persisten brechas en cuanto a lo digital, resaltando el hecho que más del 80% del sector agrícola en la región de la región del Maule no cuenta con la conectividad digital o es muy precaria, según confirmó José Antonio Reyes, director ejecutivo del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, representando una limitante en la implementación de nuevas tecnologías.
“Al no tener la conectividad idónea, lo que se vincula con el uso de sensores y nuevas tecnologías dentro del campo, provoca que tan solo el 18% de los predios agrícolas evaluados en la región, usen algún tipo de equipos o técnicas dependientes del uso de la internet”, señaló.
El experto agregó que la mayoría de las empresas del rubro agrícola existentes en la región, registra sus cosechas en formato de planilla electrónica y no mediante un sistema que les permita ver esta información en línea para facilitar la toma de decisiones oportunas. En la actualidad, tan solo el 15% de las entidades del sector cuenta con un sistema “on line”.
“Me preocupan algunas brechas importantes en este sentido. Tenemos un nivel de desarrollo en tecnologías de digitalización y automatización muy precarios en la región. Desde el Centro de Extensionismo Tecnológico hemos detectado importantes brechas en cuanto a conectividad digital se refiere”, advirtió.
Reyes enfatizó en la necesidad de incorporar nuevas tecnologías digitales como sensores y software especializados, lo cual podría traer como resultado el exponencial aumento en cuanto a la productividad y competitividad del sector.
“Si hubiera conectividad, la utilidad de estos sensores, pudiera impactar de forma positiva en el rubro agrícola. Para ello es necesario otorgarle cierta capacidad en la infraestructura, será imposible dar este salto a una agricultura moderna”, sostuvo.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
Consultado sobre el impacto que pudieran tener la llegada de las nuevas tecnologías al rubro agrícola en cuanto a empleabilidad se refiere, el académico desmitificó este hecho, afirmando que la sumatoria de estas novedosas herramientas representarían nuevos empleos, con más capacidades y mejor remunerados.
Se refirió además al impacto en cuanto a productividad se refiere, al comentar que “si nosotros pudiéramos colocar más sensores conectados, y a su vez, esta información llega en línea a sistemas informáticos, el productor puede tomar mejores decisiones como, por ejemplo, una organización más efectiva del trabajo”.
Y es que este tema de poder tener más y mejor informatización dentro de la agricultura, también traería como resultado el desarrollo de una línea de software asociada al análisis de datos, lo que permitiría anticiparse a posibles dificultades, logrando una mayor eficiencia en el proceso productivo en general. Esto aumentaría los volúmenes de producción, precios y calidad. A su vez, disminuiría los costos.
BUENAS NOTICIAS
“La buena noticia es que en todo el país se está impulsando la conectividad digital”, reafirmó el experto. En el caso de la región del Maule, ya se han planificado importantes inversiones en cuanto a la instalación de la fibra óptica, tras el anuncio por parte de autoridades regionales de un proyecto que ascendería a más de 9 mil millones de pesos.
Fuente: Diario El Centro