Intendente del Maule oficializó petición de escasez hídrica ante ministro de Obras Públicas
24/08/2019Hacienda destinará 63 millones de dólares para potenciar el riego agrícola
27/08/2019Pablo Sepúlveda llama a la ciudadanía a tomar conciencia
La calefacción domiciliaria a leña, el transporte y la industria emiten una serie de contaminantes, entre ellos material particulado respirable, generando contaminación atmosférica, pero además emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del calentamiento global.
El cambio climático es una realidad y el llamado es a que exista conciencia de ello, porque sus efectos están siendo cada vez más evidentes y su evolución es un proceso irreversible.
Ante este escenario, el seremi del Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, hace un llamado a la ciudadanía a que colabore en aminorar las consecuencias, ya que, según dice, “hay una relación directa entre la contaminación atmosférica y el cambio climático”.
Explica que, particularmente las fuentes de combustión, ya sean industriales, transportes o de calefacción domiciliaria, emiten una serie de contaminantes, entre ellos material particulado respirable, pero además emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del calentamiento global, cuya consecuencia es el cambio climático. Y en la región del Maule, la principal fuente de emisiones atmosféricas es la combustión residencial de leña para calefacción, que emite gran cantidad de material particulado respirable, obviamente CO2 y además Carbono Negro (Black Carbon), contaminante de vida corta de efecto invernadero generado en combustiones incompletas.
El seremi se basa en análisis hechos por expertos a nivel local y del Ministerio del Medio Ambiente, con lo cual recalca la necesidad de entender el cambio climático como una prioridad de acción. “El cambio climático ha ocasionado una modificación en los regímenes de pluviométricos en la zona central de Chile, generando un déficit importante de las precipitaciones, hay menos eventos de abundantes lluvias o ingreso de frentes de mal tiempo, y una mayor duración de condiciones de gran estabilidad atmosférica, con malas condiciones de ventilación en el valle central, lo que causa una baja dispersión de contaminantes en el ambiente, lo que incide en altas concentraciones de contaminantes y episodios críticos de contaminación atmosférica que se agudizan durante el periodo de invierno”, asegura la autoridad.
Por otra parte, Pablo Sepúlveda es claro en señalar que el fenómeno del cambio climático, la ciudadanía ya lo puede evidenciar. “La manifestación más palpable y que la gente ya se puede dar cuenta, es la reducción en la cantidad de agua que tenemos en la región, tanto de consumo humano como de riego. Es un fenómeno que no tiene vuelta atrás y hay que comenzar a hacer una mejor gestión integral del recurso hídrico en nuestra Región del Maule”, señala.
“REDOBLAR ESFUERZOS”
En esta línea, el seremi de Medio Ambiente es enfático en expresar que “hay que redoblar los esfuerzos, especialmente este año que tenemos la COP 25 en el país, para hacer gestión, para enfrentar el problema seriamente”, afirmó.
En ese sentido, la autoridad mencionó que el Gobierno Regional ha dispuesto algunos recursos; mientras que, por otro lado, se está buscando la forma de canalizar dineros para implementar estrategias. En esta búsqueda, mencionó, por ejemplo, que los Fondos de Innovación y Competitividad (FIC) que provienen del Gobierno Regional, se puedan dirigir específicamente a temáticas de cambio climático, a través del apoyo de universidades en investigación en torno a la materia.
Por otra parte, la autoridad regional de Medio Ambiente, adelantó que desde el nivel central del ministerio se está explorando la posibilidad de generar un fondo –similar a los de Protección Ambiental (FPA)- que esté destinado a organizaciones dedicadas a la investigación y a la gestión en torno al cambio climático. “Es un lineamiento que prontamente vamos a estar comentando porque permitirá hacer investigación científica, desarrollo, gestión de humedales y cuencas, a través de un fondo que será concursable”, señaló.
RECOMENDACIONES
Finalmente, el seremi recalcó que la ciudadanía es un actor esencial a la hora de colaborar en torno a la acción climática. Para ello, hizo un llamado a la comunidad privilegie el uso de equipos de calefacción más eficientes y sustentables. Postule al programa de Recambio de Calefactores del Ministerio del Medio Ambiente y se incline por utilizar la locomoción colectiva, así como también, quienes vayan a adquirir una vivienda que lo hagan privilegiando aquellas que estén mejor acondicionadas térmicamente u optar a los subsidios en esa línea, para disminuir el consumo energético y las emisiones a la atmósfera.
Fuente: Diario El Centro