Entregan los primeros recursos para ganaderos afectados por la sequía
08/09/2019Sistema frontal en la zona central podría dejar hasta 10 mm de lluvias y viento de 50 km/h
09/09/2019Doctor Pedro Mardones
El reconocido alergólogo entregó una serie de tips para diferenciar entre un resfrío común y un cuadro de alergia.
Estamos a puno de que comience la primavera y eso significa, para muchos, que se vienen las alergias. Justamente para saber qué hacer frente a este fenómeno, Diario El Centro conversó con el reconocido alergólogo e inmunólogo, doctor Pedro Mardones, quien entregó recomendaciones a tener en cuenta para enfrentar de mejor manera esta época del año.
“Lo habitual es que, en el Maule, el tema de la polinización empiece en un par de semanas. En Santiago empezó hace una semana atrás, en forma muy tímida y, sobre todo, en el plátano oriental. De aquí a dos semanas más estaría partiendo en Talca con el plátano oriental y los árboles urbanos, en general”, sostuvo.
Añadió el especialista que “en el Maule hay pólenes que están cambiando mucho. El plátano oriental hay que monitorearlo, porque Talca tiene como siete veces menos que Santiago, pero no es menor. Al monitorearlo se ve cómo esos niveles están afectando a la gente”.
“Lo otro que está pasando es que ha aumentado de manera exponencial -los últimos 15 años- los pólenes de olivo. Estos últimos años ha llegado a 1.500 gramos de polen de olivo por metro cúbico de aire, y eso es mucho. Ocurre que el polen de olivo es tremendamente alergénico, tal cual en el sur de Europa. Es muy probable que el polen de olivo se transforme en la primera causa de alergia en Talca”, advirtió
El médico sostuvo que no se trata de no plantar más olivos, sino que se monitoree la situación para tener un control y alertar a la población respecto a la circulación de este tipo de polen.
“Así se hacen diagnósticos y tratamientos más certeros. El otro punto interesante es que detectamos en su tiempo -con los monitores de polen- la ambrosía, una maleza que tiene varias particularidades, porque en Europa se ha ido esparciendo debido al cambio climático, es decir, se está transformando en un marcador de cambio climático. Nosotros la encontramos hace 20 años y, al parecer, ha ido aumentando”, señaló el especialista del Centro del Alérgico ubicado en Santiago.
LOS SÍNTOMAS
El médico destacó que los primeros síntomas de la alergia son muy similares a los de un resfrío común. Sin embargo, un cuadro gripal dura no más allá de cinco días, en cambio, la alergia -si no se trata como corresponde- se puede extender más allá.
“Pero hay un componente particular en la alergia, que es la picazón de la nariz y de ojos más o menos importante, tos y/o mucho estornudo. Si estos síntomas de congestión no se pasan, deben consultar a un especialista”, recomendó.
En la medida que se hace un control precozmente, es más controlable y no tan molesto. Si los síntomas están recién presentándose, se puede acudir a un médico general en cualquier centro de atención primaria, como un consultorio o centro de salud familiar. Si puede acudir a un inmunólogo, alergólogo, broncopulmonar u otorrino, mucho mejor.
Lo que sí, el llamado de los especialistas es a evitar automedicarse a través de Clorfenamina, Loratadina o Desloratadina, que son los más utilizados por la población, ya que producen somnolencia principalmente.
“Los antihistamínicos antiguos producen sueño y eso se asocia –además- con accidentes de tránsito. Lo otro malo es que la gente no sabe cuándo comenzar a tomárselos y el tratamiento no tiende a ser efectivo. La alergia afecta al 25% de la población, así que debiese generarse un monitoreo”, puntualizó el doctor Mardones.
Fuente: Diario El Centro