Conaf se declara lista para combatir los incendios forestales
03/12/2018Indap le extiende la mano a los productores que no estaban asegurados
06/12/2018No obstante, instituciones como Sernageomin y Onemi continúan la vigilancia minuto a minuto del lugar por las peculiaridades únicas de este escenario.
Estudios científicos aclararon el mito popular del gran volcán que alojaba el embalse Laguna del Maule, aunque se confirmó el registro de una elevación de la superficie de hasta 30 centímetros por año, por la existencia de un reservorio magmático a cinco kilómetros de profundidad en la parte sur de este estanque natural.
“En un principio, Bradley Singer, que es un profesor de Geología de la Universidad de Wisconsin, estudió muchas años antes el sector y se pensaba que había un gran cuerpo magmático debajo de la Laguna del Maule, que estaba haciendo presión. Y satelitalmente dictaminaron que en una década se había elevado más de dos metros un sector de la laguna”, afirmó Luis Torres, alcalde de mar de la Laguna del Maule.
En tal sentido, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó la rareza de este fenómeno, al referirse al levantamiento gradual de la superficie de la laguna,. Se trata de un hecho que solo ocurre en la cordillera maulina en Chile, y en el parque Yellowstone en EE.UU.
“Se eleva entre 2 y 3 centímetros mensual y entre 20 y 25 centímetros anual”, especificó el alcalde de mar, respecto al levantamiento de la superficie de la laguna, siendo el sector del Escorial es el que más se ha elevado. “Esta presión magmática acumula energía que debe ser liberada en algún momento”, advirtió.
“No queremos alarmar a las personas. Lo que queremos decir es que el Estado de Chile, a través de Sernageomin, está monitoreado para adoptar las medidas que sean necesarias en circunstancias que pudiera ocurrir eventualmente”, aseveró el ministro.
Por su parte, Álvaro Amigo, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, reafirmó que este complejo volcánico se encuentra en un nivel de alerta verde, lo que significa que “la actividad que hemos detectado es parte del nivel base esperado”.
El experto señaló que la actividad detectada tiene como características una constante sismicidad, como parte de la actividad volcánica, sumado a “la tasa de inflación más alta registrada en el planeta, la cual provoca la deformación de la superficie en esta zona. Es una anomalía única a nivel global, y eso ha causado el interés de centros de estudios para tratar de entender lo que ocurre”, dijo.
Amigo advirtió que “ante cualquier fenómeno que salga del nivel de normalidad, nosotros procederemos a actuar y cambiar el nivel de alerta. La última vez ocurrió en el 2013, cuando este complejo estuvo en una alerta amarilla por alrededor de cinco meses, siguiendo el monitoreo de vigilancia en línea”.
PROBABILIDAD
Y ANÁLISIS
Álvaro Amigo recordó que en Laguna del Maule no se han registrado erupciones en unos 400 años,pero que “daba la frecuencia de erupciones que tiene en los últimos miles de años, es esperable un evento en las próximas décadas, por lo tanto, tenemos que prepararnos por la vigilancia mediante la alerta temprana a las comunidades y autoridades, para que en conjunto con Onemi se desarrollen los planes de emergencia”, advirtió.
“La gran pregunta y lo que nosotros tenemos que vigilar, es si ese magma acumulado va a salir a superficie o no”, añadió el especialista de Sernageomin, subrayando que no siempre este flujo sale a superficie y que, en muchos casos, el magma se cristaliza y se enfría, aunque igual es necesario estar pendientes de su evolución.
Amigo aseguró que es muy probable que anteriormente en este sitio hayan tenido lugar erupciones, a juzgar por la composición que tiene este paraje geográfico y que lo convierte en único en la cordillera de la Andes.
El especialista, tras evaluar la deformación y el enjambre sísmico que tiene el sector sur del embalse, hizo mención que es probable que la erupción ocurra en esa zona. “Sí esto llegara a tener lugar en la Laguna misma, se daría una situación bastante compleja, por la interacción de un magma que tiene cerca de 800 grados celsius y que se pondría en contacto con el agua, por lo cual, se evaporiza y genera implosion”.
LA LAGUNA COMO LUGAR DE ESTUDIO
Por su parte, Luis Torres, alcalde de mar de Laguna del Maule. especificó que existen un aproximado de 25 volcanes activos alrededor del embalse, mientras que se especula de otros tres al interior de este reservorio de agua. “Aunque no se conoce con exactitud”, señaló.
De igual forma, el ministro de Minería destacó la información aportada por el proyecto de construcción de monolitos para el control de deformaciones en la Laguna del Maule, iniciativa desarrollada por la carrera de topografía en el área de la construcción de la Universidad de Santo Tomás en Tala. “Ello permite que entendamos de mejor manera lo que está ocurriendo en la laguna”, resaltó.
El titular de la cartera de minería anunció también que “hemos asumido el desafío de que en este lugar geológicamente importante, desarrollaremos un seminario internacional para poder sumar a otras universidades y científicos, los cuales puedan cooperar en las decisiones que hay que tomar en el futuro para la zona”.
ACCIONES DE PREVENCIÓN
Por su parte, Álvaro Amigo reiteró que una parte de la vigilancia volcánica es el monitoreo, y la segunda lo son los mapas de peligro. “En este sector estamos trabajando en la elaboración de un mapa de peligro volcánico que tiene la particularidad que corresponderá a un mapa binacional”, anunció.
Estos mapas de peligro generarán un nivel de información que será entregado a las comunas, las cuales deben establecer planes de respuesta.
Por su parte, Carlos Rojas, coordinador de la variable volcánica de Alerta Temprana Onemi Maule, señalo que desde el 2011 se ha trabajado en los planes de emergencia, en coordinación con todos los organismos del Estado y la comunidad, sumando más de 30 talleres en ese periodo.
Rojas resaltó las vulnerabilidades existentes en el lugar, con el emplazamiento de la Aduana chilena y empresas que trabajan en el sector.
“Lo que queremos lograr es bajar el nivel de vulnerabilidad para disminuir el riesgo, con acciones de mitigación y coordinación. Hemos trabajado el año pasado con las empresas, puntualmente, donde se ubican de 400 a mil 500 trabajadores, dependiendo de la época del año”.
“En la empresa los Cóndores se realizó un simulacro para evaluar sus planes de contingencia, siendo modificados algunos aspectos. Se han realizado trabajos con las comunidades el Médano, Los Álamos y Curiyinque, destacó Rojas.