TALCA.– El Maule lideró a nivel nacional el crecimiento económico durante el tercer trimestre del año en curso, mostrando una cifra récord en cuanto a los registros históricos del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer).
En palabras de Pedro Rojas, encargado de la unidad técnica de la dirección regional del INE Maule, “hay que recordar que el INE tuvo un año de base, que fue el 2014, por lo cual, según la información histórica, claramente este es el Inacer más alto desde que se mide el indicador a nivel país”.
Rojas señaló que en esto incidió de forma positiva el alza registrada en 8 de los 10 sectores que se miden, basado en el incremento de la actividad agrícola, principalmente, en torno a la exportación de frutas, siendo China y Estados Unidos los principales mercados receptores; a lo que se suman los servicios sociales, personales y comunales a través de la educación, la salud y la administración pública; así como la construcción, impulsada por la edificación habitacional.
La seremi de Agricultura, Carolina Torres, especificó respecto al aporte del sector silvoagropecuario, que se debe a la recuperación de los valores normales en el volumen de exportaciones de fruta fresca. Según Odepa, durante el trimestre julio – septiembre y en términos de volumen, los envíos disminuyeron durante el 2017 en torno al 10% respecto al 2016, baja compensada -en términos de precios- ya que el monto exportado solo cayó en un 2%.
Durante el mismo trimestre del año en curso, las ventas al exterior del volumen y monto de la fruta fresca exportada desde el Maule, registraron un alza del 18% respecto al mismo periodo de 2017, lo que refleja una recuperación de los niveles exportados en años anteriores, destacó Torres.
A pesar de lo plausible de los dos dígitos alcanzados en la última medición del Inacer, las dudas sobre el real crecimiento económico de la región se ciernen sobre la baja tasa comparativa respecto a igual trimestre durante el 2017, cuando solo se reflejó un 0,3% en este mismo indicador.
En tal sentido, Iván Damino, seremi de Economía, afirmó que “cuando tenemos bases de cooperación que son bajas, efectivamente los sectores que crecen impactan bastante”.
Por su parte, Guillermo Riquelme, investigador de la Universidad Autónoma, señaló que la abultada cifra del Inacer depende, además de la baja tasa comparativa del 2017, del crecimiento registrado por el sector frutícola, a lo que se suma el repunte de la construcción, el cual representa más del 10% del PIB de la región. Añadió que este último punto hizo que la realidad superara las expectativas de muchos de los analistas, donde los más optimistas vaticinaban un crecimiento de 9% en el tercer trimestre.
Mientras que su colega de Inacap Talca, Alberto Martínez, sostuvo que ve con buenos ojos el desempeño de la economía de la región, por la presencia de proyectos perdurables en el tiempo en el sector de la construcción; el aumento del consumo a nivel internacional de la fruta; y la reafirmación de los servicios como una actividad económica importante en la región.
Damino recalcó que el notable avance se debe a la mala gestión de gobierno anteriores, cuyas políticas públicas no eran de “procrecimiento”, aseverando que dicho objetivo estaba fuera del discurso de la administración.
En esta misma línea, Pablo Milad, Intendente del Maule, resaltó que la alentadora cifra de Inacer es una motivación “a seguir trabajando día a día, independiente de los malos pronósticos que hizo la oposición para nuestra región, principalmente. por el cierre de empresas. Yo creo que hemos hecho un trabajo integral con cada una de las provincias para mejorar la calidad de vida de los maulinos”.
Pedro Rojas, del INE, aseguró que el último trimestre del año se proyecta para bien, con la reactivación de sectores como el comercio y otros que pudieran incidir positivamente. Sin embargo, Riquelme -economista- no compartió este criterio, afirmando que para fines de año, la región experimentará un crecimiento similar al 5%.