La propuesta está caracterizada por las modificaciones de resoluciones administrativas, el uso de equipamiento para verificar la cantidad de agua y la trazabilidad de las producciones, así como duplicar la fiscalización por parte del SAG
SAN JAVIER.- El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció siete medidas que adoptará el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para transparentar la producción de vino, lo que tuvo lugar en el Maule por ser la región con la mayor superficie en Chile de uvas viniferas.
El secretario de Estado anunció la modificación de la resolución 1.738, lo que significa que cada bodega registrará el tipo de uva a procesar, cuya declaración será obligatoria, con el objeto de focalizar la fiscalización.
“Va a ser obligatorio declarar 48 horas antes la bodega que va a recibir uva de mesa, y vamos a exigir una denominación geográfica de la uva de mesa que recibamos, porque el SAG tiene el registro de todos los huertos de uva de mesa de Chile”, informó la autoridad. Añadió que los productores de vinos tendrán que declarar con 48 horas de anticipación las moliendas de uva de mesa para ser vinificada.
A esto se suma la modificación del decreto 464 con el objeto de certificar la denominación de origen de la materia prima en la producción de vinos.
También se cambiará el reglamento 78 de la ley 18.455, lo que significa que “el día 1 de enero de 2019 iniciamos una conversación con los gremios, el sector público y privado, para ver cómo vamos a modificar este reglamento, que dice que en la industria chilena del vino se puede ocupar un 7% de agua”, destacó el ministro.
Walker anunció que “la primera medida que tomó el SAG es usar un equipo que nos permite detectar el agua en el vino. Una máquina que ha estado guardada muchos años”, añadiendo que a partir de ayer comenzará a aperar este aparato de medición.
FISCALIZACIÓN
De igual forma, el ministro anunció que se duplicarán las acciones de fiscalización por parte del SAG, principalmente, en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule, donde se han detectado más de 250 millones de litros de vino procedentes de la mezcla de uvas viníferas con uvas de mesa.
Además de las multas, preciso que “el SAG también va a poder decomisar, inmovilizar y retener productos a partir de las anomalías que nosotros detectemos en estos casos”.
Walker destacó que está en juego el prestigio del vino chileno, el cual ha conquistado más de 140 mercados, siendo el cuarto país exportador en materia de vinos, otorgando -además- la importancia debida que tiene el etiquetado, siendo vital que las glosas se correspondan con el contenido de cada embarque.
Por su parte el director nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó que se evalúa con el Servicio de Aduanas y el Ministerio de Hacienda, dejar solo las glosas correspondientes para evitar posibles fraudes.
El alto directivo reafirmó que se reforzarán -especialmente- las fiscalizaciones nocturnas, para impedir irregularidades.
REACCIONES
El senador Juan Antonio Coloma hizo énfasis en la conformación de un anteproyecto de ley que será presentado al parlamento, para elevar las multas económicas que se podrán aplicar a las empresas que infrinjan en estas normas.
Fernando Medina, presidente de Agrícola Central, dijo esperar que las nuevas reglas sean disuasivas, “porque hoy en día son ridículas, porque constituyen una comisión para mantener el delito”.
El dirigente gremial señaló que los pequeños productores de este rubro se quedarán expectantes a que estas medidas se cumplan, además de denunciar el trafico de uva de mesa, las cuales ya se están vinificando en la región. Medina aseveró que estos fraudes afectan a la pequeña agricultura por la importante baja en los precios de los vinos.
Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, asociación gremial responsable del 85% del total que se exportan y que ayer estaba en San Javier, explicó que la abstención de su gremio en cuanto a las propuestas realizadas por el resto de las asociaciones gremiales de productores, fue para evitar “errores graves”, sugiriendo la formación de una comisión de expertos para dirimir los posibles conflictos.
Fuente: Diario El Centro