ENTRAREMOS AL HORARIO DE INVIERNO
Boris Lucero, psicólogo y académico de la Universidad Católica del Maule, explicó en detalle lo que ocurre en el ser humano cuando existe cambio de horario.
El Ministerio de Energía, durante el año 2018, consultó a más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas, de la sociedad civil y especialistas, para recopilar antecedentes técnicos y científicos sobre el impacto de los husos horarios sobre la salud, educación, productividad, seguridad, telecomunicaciones, transportes y eficiencia energética, entre otros.
En este contexto, Energía estableció que este sábado 6 de abril habrá cambio de hora, para entrar al de invierno, es decir, cuando sean las 00.00 horas, se debe retrasar el reloj una hora, medida que estará vigente hasta el sábado 7 de septiembre.
El intendente del Maule, Pablo Milad, destacó que la iniciativa busca brindar mayor seguridad a los escolares, las familias y a los trabajadores.
“Estos cambios de horario siempre son más beneficiosos, independiente que algunos lo critican, pero al final del día, la gente está muy contenta con este cambio de horario. No obstante, de todas maneras, recomendar a los niños que se desplazan a oscuras o a media luz, transitar por lugares donde haya gente”, indicó Milad.
En tanto, la seremi de Energía, Anita Prizant, sostuvo que “con esto parte el compromiso esbozado por el Gobierno donde vamos a tener un horario de invierno cinco meses y el resto va a ser de verano. Con esto buscamos que exista más luz de día. Somos una región agrícola, mucha gente se desplaza a su trabajo en bicicleta y queremos buscar la seguridad. Cuando está oscuro, los niños no quieren ir a clases y están desconcentrados, entonces esto va en directo beneficio de la comunidad”.
Prizant reforzó que existirá cambio de horario hasta el año 2021.
IMPACTO
Boris Lucero, psicólogo y académico del Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias de la Universidad Católica del Maule, explicó que “este cambio de hora que se da en otoño es menos disruptivo para la salud de las personas. Se ha visto que, en los ritmos circadianos, que es en definitiva lo que entra a jugar un rol en cómo se ajustan las personas, no habría tanto problema con este cambio que se produce en otoño, como sí ocurre en el próximo cambio de horario que se da para la vuelta al horario de verano”.
Añadió que “nuestro reloj biológico interno está sincronizado con el momento del amanecer. Claramente para este cambio de horario, con todos los estudios que existen, no se ha visto que haya una irrupción tan grande como sí se produce cuando volvemos al horario de verano”.
Fuente: Diario El Centro