TRAS QUEJAS DE VIÑATEROS MAULINOS.
Las aflicciones de la agricultura maulina durante los últimos tiempos rondan entre el agua y el vino, especialmente, tras un litigio de siete años por la interpretación legal del uso de las aguas de Laguna del Maule que todavía sigue pendiente, a lo cual ahora se suma la ardua batalla de los viñateros, quienes reclaman por abusos de posición dominante de parte de las grandes empresas de este sector productivo.
Así lo manifestó Fernando Medina, presidente de la Asociación Agrícola Central, al aseverar en redes sociales que “pagar $80 por un kilo de uva es vergonzoso, simplemente inaceptable. Con ese precio se condena a la ruina a miles de vinicultores. Parece un acto premeditado en castigo por pedir un precio justo, transparencia y equidad. Pequeños productores transfiriendo obligados su patrimonio a los más grandes”.
Por su parte, Pablo Navarrete, presidente de Vinicultores de Villa Alegre y Loncomilla, también se refirió a este tema, destacando -a través de un video también en Twitter- que “estos precios no permiten la sustentabilidad de la pequeña agricultura. Nos hemos reunido con el ministro de Agricultura, conversamos con el ministro de Economía y hemos denunciado en la Fiscalía Nacional Económica nuevamente a las grandes empresas, quienes siguen dominando el mercado”.
“EL MERCADO ESTÁ AJUSTADO”
Al respecto, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, atribuyó estos conflictos a un tema de mercado, descartando que el gobierno pueda influir o adoptar resoluciones. Dicha autoridad asistió ayer a la inauguración de un Centro Especializado Ecuestre en el Liceo Agrícola de Duao, en la comuna de Maule.
“Hoy día el mercado del vino está ajustado. Todos quisiéramos que se pagara más, pero son acuerdos entre privados y nuestro sistema económico no permite que el Estado fije los precios, aunque tampoco vamos a dejar solo a los viticultores”, afirmó.
Ante la eventual crisis, la autoridad propuso como alternativa la asociatividad, de manera “de buscar volúmenes que cobren importancia y que, de esta forma, puedan encarar en mejores condiciones los poderes compradores de uva”.
Por su parte, Ricardo Ariztía, presidente de Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), presente también en la inauguración, aseveró que esta situación se debe la globalización de la economía.
“Por lo tanto, las variaciones de precio corresponden no a lo que quieran pagar las empresas nacionales, sino de lo que se está pagando en el mundo”, dijo.
Fuente: Diario El Centro