TRAS HABER SOBREPASADO EL TECHO DE LOS 700 PESOS
El riesgo asociado a la volatilidad del precio de la divisa norteamericana pudiera incidir en las decisiones de producción, ahorro e inversión del país.
Tras el significativo aumento del dólar, superando los 700 pesos durante la jornada de ayer, Guillermo Riquelme, académico de la Universidad Autónoma de Chile, asegura que esto se debe a factores como la “guerra comercial”, tras los recientes pronunciamientos del presidente estadounidense Donal Trump, quién manifestó las pocas posibilidades de una resolución a este conflicto en el que están envueltos los dos principales socios comerciales de Chile.
La baja en las exportaciones experimentadas por el país se ha convertido en otro de los detonantes, por representar una disminución en el ingreso de dólares al país por este concepto.
“Esto, sin duda, aumentará la presión al alza del precio del dólar y la consecuente depreciación de la moneda nacional, la que se ve muy expuesta a los flujos de capitales internacionales”, aseveró Riquelme.
RIESGOS ASOCIADOS
El académico aseguró que no se debe obviar que este fenómeno influye en las decisiones de producción, ahorro e inversión, lo que trae como resultado que las empresas resguarden -por un lado- sus costos de producción -y por otro- sus ingresos, cuando estos están expresados en dólares.
Esta alza impactará en los precios de los bienes importados de consumo final, como es el caso de los automóviles, los electrodomésticos, maquinarias y equipos en general, así también en los bienes intermedios e insumos necesarios para la producción interna, comentó el académico.
De igual forma Carolina Dosal, presidenta de Fruseptima y vicepresidenta de Fedefruta, comentó que para la exportación un dólar alto los ubica en una mejor posición con respecto al resto de la competencia procedente de otros países, a lo que se suma el poder obtener mejores retornos.
“Sin embargo, de mantenerse esta alza en el precio de dólar, se vería afectada la inflación y eso finalmente impacta en los insumos y en el consumo país en general”, sostuvo.
OTRAS CAUSALES
Por su parte el economista Alberto Martínez enumeró que entre los factores externos destaca el aumento del 0,15% de las canastas de monedas fuertes a nivel internacional.
El discreto comportamiento del cobre, experimentando durante la jornada de ayer una caída en 1,54% en su valor, es otra de las causas que disparó el valor del dólar en el mercado de cambio a nivel nacional. “Si tomamos la variable solamente del cobre, el dólar -tipo cambio- en el mercado interno de Chile va al alza por la presencia de menos dólares como oferta”, señaló.
El experto sumó entre las causales, los pronunciamientos del Consejo del Banco Central, cuyos miembros consideraron el recorte de las tasas de interés, presentando como una de las opciones la baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que representó un estímulo para que se gatillara el valor de la divisa.
Fuente: Diario El Centro