Convenio aportará ocho mil millones de pesos para riego agrícola en el Maule
05/06/2019Banco Central e incertidumbre en discusión de reformas: Es importante que temas pendientes se vayan despejando
10/06/2019SE INCREMENTA LA PRECARIEDAD LABORAL
Con esta tendencia aumentó significativamente la tasa de trabajo informal, donde actualmente uno de cada cinco trabajadores responda a esta categoría de empleo
Un incremento del 6,1% en relación al 2018 experimentó el empleo por cuenta propia en la Región del Maule, al computar unos 111 mil empleados por esta vía, según información tabulada en el Banco de Datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el trimestre móvil de marzo-abril del presente año.
Dicha categoría laboral, calificada como una de las más precarias, representa el 21,8% del total de los empleados en la región. Ello significa, por lo general, que estas personas no cuentan con seguros médicos y previsión, aunque a partir de este año, el Servicio de Impuestos Internos (SII) comenzó a cobrar por motivos previsionales a quienes obtienen devolución de impuestos en la Operación Renta.
De igual forma, a juicio de Álvaro Gatica, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza, el incremento del empleo por cuenta propia es un escenario muy complejo, especialmente, en el Maule, donde el mayor porcentaje de empleabilidad está matizado por el trabajo de temporada y la inestabilidad laboral.
“Esta propuesta laboral incide de forma directa en la promesa del tener, pero no necesariamente aumenta el repertorio de posibilidades que tienen las personas, es decir, no incide en su sensación de estar o habitar en un contexto más favorable, y tampoco en las posibilidades de sentirse más autónomos”, afirmó.
Gatica subrayó que, el hecho de que en la región se esté generando un aumento en este empleo independiente e informal, denota aún más la precariedad de la situación de la empleabilidad. Añadió que las personas vinculadas a esta fuente laboral no están ajenas a verse expuestas a las condiciones de pobreza.
ENDUEDAMIENTO
Por su parte Ricardo Ibáñez, socio de Defensa Deudores, manifestó que, en la actualidad, este tipo de emprendimientos obedece a una necesidad circundante de muchos de estos emprendedores.
El abogado aseguró que se trata de un ciclo negativo, donde las personas que quedan cesantes, al no encontrar trabajo, optan por la alternativa de emprender, asumiendo deudas para salir adelante. Pero ello no siempre resulta, agravando la situación en estos casos, al no percibir el retorno de la inversión realizada en esta nueva empresa.
CESANTÍA
A su vez, Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral del Maule, afirmó que este fenómeno tiene dos caras. “Si uno lo ve por el lado de lo que significa la posibilidad de una persona de acceder al empleo, obviamente, representa una disminución de las tasas de cesantía, aunque al aumentar el empleo por cuenta propia, disminuye la tasa de empleo formal y aumenta la informal”, afirmó.
Carrasco, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), resaltó que en promedio estas personas tienen ingresos inferiores a un sueldo mínimo. Añadió que, en este tipo de fuentes laborales, existe un porcentaje alto son mujeres que se vinculan al rubro alimenticio, de corte y confesión; y a otros oficios tradicionales que se desarrollan alrededor de la mantención de un hogar, sin que esto represente un ingreso estable y permanente.
Fuente: Diario El Centro