
Chile lucha contra el “azucaramiento” de sus pasas
11/06/2019
“Para la uva estamos viendo distintas instancias de transparencia de este mercado”
17/06/2019EN LA REGIÓN HAY 21 PRODUCTORES CERTIFICADOS
La región se ha convertido en pionera en la implementación de esta modalidad, la cual está en sintonía con el desarrollo sustentable y, a su vez, visibiliza a los pequeños productores y erradica la pobreza.
Con la misión de equilibrar la balanza mediante una alternativa que persigue el desarrollo y la erradicación de la pobreza, “Comercio Justo” es una iniciativa impulsada por autoridades y empresarios en la región, seguros que esta opción garantiza a los pequeños productores un acceso directo al mercado en condiciones equitativas.
Es por ello que Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, enfatizó que esta alternativa tiene como objetivo promover no solo el crecimiento económico y el desarrollo, sino que además la equidad social.
Es por ello que el seminario “Comercio Justo, negocios con impacto”, convocó a los pequeños productores, campesinos, estudiantes y autoridades del sector público y el mundo académico para divulgar las bases en la que se sustenta este modelo de mercadeo, así como los eventuales beneficios que esto tendrá en el futuro.
“Esta instancia nos permite contribuir con este concepto de alternativa de negocio, donde los pequeños productores son los que se benefician con gran parte del desarrollo y, por ende, buscamos que estos sean los protagonistas, para que reciban las herramientas que mejoren su productividad”, sostuvo Sebastián Pino, director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.
También aseguró que la región del Maule es pionera al contar con 21 productores certificados con el sello de Comercio Justo, método que incentivará el desarrollo productivo en la región, puesto que dignifica el trabajo y respeta el medio ambiente, reflejando un modelo centrado en los seres humanos y la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
De igual forma, Leonardo Valenzuela, jefe técnico de Mi Fruta S. A., aseguró que este sello ratifica la calidad de los productos, otorgándole una ventaja comparativa para diferenciar las ventas al tener acceso a otros mercados.
Por su parte, Hans Theyer, director de Fair Trade América, señaló que para las empresas esta modalidad no se trata tan solo de comprar y vender, sino que representa una responsabilidad por las formas de extraer recursos, mediante el estímulo directo a los productores mediante precios justos.
APOYO AGRÍCOLA
Luis Bravo, subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) aseguró que este servicio cuenta con dos programas que fomentan iniciativas como las del Comercio Justo, mediante el Programa de Asesoría Económica y el Programa de Alianzas Productivas, entregando asesoría económic
a en administración y comercialización, así como la tutela para perfeccionar sus técnicas de producción.
Para Patricio Aguilera, presidente de la Cooperativa Apícola Cuenca del Mataquito, este Comercio Justo se puede conseguir mediante alianzas que garanticen los volúmenes de producción para poder cubrir los negocios.
Entre tanto, Carolina Torres, seremi de Agricultura, señaló que “para nosotros es muy importante el tema de la asociatividad y cómo lograr la comercialización de los pequeños agricultores, otorgándole a sus productos un mayor valor y sustentabilidad”.
ESCENARIO DE DIALOGO
Mientras que Julieta Romero, directora regional de ProChile Maule, aseguró que este seminario otorgó la posibilidad de contar con el conocimiento, las experiencias y ejemplos de éxito de cómo se desarrolla el Comercio Justo.
En la actividad se realizó un “diálogo para la innovación”, el cual contó con estudiantes de agronomía e ingeniería comercial de la Universidad Católica del Maule, a los que se sumaron representantes de empresas campesinas, con el objetivo de sostener un intercambio donde surjan nuevas formas de comercialización centradas en el mercado interno.
“El desafío es que los estudiantes se sensibilicen con este tema y que en el futuro tengan las competencias para que puedan asesorar a empresas de pequeños agricultores”, manifestó Jimena Quiñones, académica de la UCM.
Fuente: Diario El Centro