TRAS EL ANÁLISIS DE SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Representantes de los gremios del comercio, la agricultura y la pequeña industria, analizaron los resultados del ICE Maule y lo que les espera de cara a un futuro de mucha incertidumbre en el panorama económico
Tras la meteórica caída del Índice de Confianza Empresarial (ICE Maule) en la región, líderes de asociaciones gremiales de diversos rubros, comentaron las causas y consecuencias de la perdida de certidumbre en el escenario económico actual del Maule, donde han incididos factores tanto externos como domésticos.
Así lo confirmó Fernando Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio de Talca, quién acotó que el aumento del precio del dólar ha encarecido las importaciones de los comerciantes talquinos, disminuyendo el poder de compra de las importadoras en mercados externos.
A esto se suma, otro de los detonantes de esta baja en el ICE Maule dentro del comercio, según Jiménez, al hacer mención respecto de la disminución casi a cero del turismo de comercio que, anteriormente, protagonizaban los argentinos en la región.
Jiménez afirmó que, ante la situación existente dentro de la economía nacional, son muchos los que se retraen de adquirir los bienes de consumo y servicios que les propone el comercio, impactando desfavorablemente en esta actividad económica.
“El comercio en sí, ha tenido que empezar a ofertar sus productos, para disminuir los niveles de stock, pero disminuyendo las ganancias, siendo esa la única alternativa para recibir ingresos”, sostuvo.
AGRICULTURA A LA BAJA
Por su parte, Fernando Medina, presidente de Agrícola Central, confirmó que la agricultura atraviesa por un mal momento, lo cual incidió en la depreciación de las expectativas, a lo que se suma el contexto internacional que también impacta en este sesgo pesimista, especialmente, por el conflicto entre China y Estados Unidos.
“Existe mucho temor por lo que pase con esta Guerra Comercial, en el sentido de que no se sabe hasta dónde nos van a llevar estas barreras proteccionistas que, a nosotros, nos está jugando en contra. Todo lo que implique una alteración en los flujos de lo que enviamos a los Estados Unidos y otros países, como nos pasó con la India con la recepción de los frutos secos, sin duda nos afecta”, comentó.
Medina sostuvo que, si bien persiste un conveniente precio para el dólar, lo cual influye sobremanera en las exportaciones agrícolas, han decaído los precios y volúmenes de envío de algunos productos, aumentando la incertidumbre en los empresarios del sector. También afirmó que, en el escenario interno, existen factores que aún no se definen, como es el caso de la Reforma Tributaria y el Código de Aguas, todo lo cual influyen en la economía local
PEQUEÑOS INDUSTRIALES
Entre tanto, Cristian Gómez, presidente de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Talca (Asemit), consideró que esta baja en la medición del índice de confianza es coherente con la contracción de la economía nacional.
Gómez comentó que esta percepción no refleja la realidad que afronta la pequeña empresa, la cual se ha visto limitada por el restringido apoyo por parte del Gobierno, en favor de potenciar sus líneas de producción, lo cual ha provocado la pérdida de competitividad de cara a la oferta de las grandes empresas.
CONCORDANCIAS
En este contexto, Guillermo Riquelme, investigador de Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, aseguró que la última medición del ICE Maule está en sintonía con el reciente Informe Socioeconómico del Maule (Isoma) 2019.
Dicho informe proyectó una ralentización de la actividad económica del Maule para 2019, basándose en el comportamiento de los rubros silvoagropecuario, comercio y la construcción.
Fuente: Diario El Centro