Especialistas detallan las consecuencias del smog en nuestro organismo
29/07/2019Antonio Walker, ministro de Agricultura: “Que los jóvenes salgan al mundo, pero que vuelvan para vincularse con una agricultura moderna”
01/08/2019Según expertos del Observatorio Laboral del Maule
Según estudios recientes, la población migrante ha suplementado la necesidad de fuerza laboral en actividades tan relevantes como la agricultura
La inserción de migrantes en el mercado laboral maulino fue catalogado como una contribución a desarrollar trabajos y oficios menospreciados por los chilenos, desde la evaluación cualitativa de expertos del Observatorio Laboral del Maule.
Tras el análisis de una serie de variables, investigadores de este centro de estudios manifiestan la existencia de un cierto equilibrio por la inserción de los trabajadores migrantes, para asumir puestos de trabajo desestimados por los nacionales.
Y es que, a través de los estudios e investigaciones para identificar brechas laborales, se han percatado que, en el ámbito agrícola, se contrata a mano de obra extranjera por la necesidad del recurso humano, dado que los jóvenes de estas zonas -en particular- no quieren vincularse con este tipo de faenas.
“Desde esta perspectiva, en el Maule los migrantes estarían siendo un aporte, entendiendo el carácter de esta actividad estacional, por lo que esto no representa un empleo permanente para ellos”, explicó Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral del Maule.
REALIDAD AGRÍCOLA
Según la investigadora, los empresarios de la región han manifestado la importancia del aporte de los trabajadores migrantes, en un escenario matizado por el creciente flujo de personas de las zonas rurales a las urbanas.
Por su parte, Claudio Vázquez, analista cualitativo de este centro de estudios, resaltó que en el sector agrícola –una de las áreas de mayor absorción de empleo de la región- los migrantes asumen actividades desfavorecidas y pobremente remuneradas, como trabajos de recolección y otras faenas agrícolas.
El experto añadió que, el envejecimiento de la población de algunas comunidades rurales, también es uno de los indicadores que revierte la llegada de los migrantes a este nuevo contexto del mercado laboral, en el rubro agrícola, cuyo promedio ronda los 45 años, edad de las personas que en la actualidad asumen estas funciones.
“Este escenario para los empresarios agrícolas resulta preocupante, siendo los trabajadores migrantes quienes han ocupado puestos de trabajo que los nacionales han rechazado”, sostuvo.
SIN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
Irma Carrasco afirmó que, en los últimos cinco años, durante los trimestres móviles de mayo-julio desde el 2014 a la fecha, la cesantía en la región no ha tenido un cambio significativo, lo cual indica que la llegada de migrantes ha impactado en el desempleo.
Carrasco, también académica la Universidad Católica del Maule (UCM), afirmó que, en el contexto de la presencia real de migrantes en el Maule, la cifra es muy baja, representando apenas el 1,1% de la población total. En cifras reales, se trata de 11 mil 474 personas.
Fuente: Diario El Centro