En un 4,5% se contrajo este importante índice
Expertos aseguran que el fenómeno forma parte del impacto de la alta morosidad y los bajos salarios, puesto que los sueldos solo alcanzan para las necesidades básicas
Al comprometido escenario socioeconómico a nivel regional, con el 31% de personas en edad laboral con morosidad en sus deudas de promedio un millón 400 mil pesos, se suma ahora que el Maule es la única región del país en disminuir sus niveles de ahorros, tanto en montos como en personas.
Según un estudio de Chiledeudas.cl elaborado en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el Maule registra una baja de 4,5% en el monto total ahorrado, bordeando los tres mil millones de dólares.
El total de este capital corresponde a los ahorros de unas 300 mil personas, con una caída en la cantidad de previsores en un 5%, cuya contracción responde a los vaivenes económicos del país.
Estas cifras son coherentes con la cantidad de personas que se han declarado en quiebra individual a nivel regional, los cuales suman 167 hasta la fecha, según la última información emitida por Equifax-USS, con un aumento del 2,4% en comparación al año pasado, uno de los números más representativos a nivel país.
CAPITALES COMPROMETIDOS
En palabras de Guillermo Riquelme, economista y académico de la Universidad Autónoma, esta situación “se ha ido agudizando en los últimos años. Esto se debe a que las remuneraciones e ingresos promedios se han estancado y, además, está creciendo mucho la informalidad”.
Lo anterior provocó que la capacidad de ahorro de los maulinos sea cada vez menor, cuyos ingresos -en su gran mayoría- es consumido mes a mes en pagos de compromisos financieros a futuro.
“Estamos hablando del desahorro, que representa sacrificar consumos futuros por consumir más en el presente, es decir, hoy día el nivel de consumo que se puede estar teniendo es básicamente en función del crédito, lo que está gatillando un nivel de endeudamiento mayor”, argumentó.
“INGRESOS BAJOS”
Riquelme manifestó que, además del impacto social y financiero, también repercutirá en la llegada de nuevas inversiones en la región, por cuanto “en la medida que exista menos ahorro en la región en su conjunto, hay menos posibilidades de atraer la inversión, y eso podría contraer la actividad económica en algunos sectores, como el comercio y los servicios”.
El economista advirtió que, según datos de la SBIF, el 75% del promedio del ingreso que percibe un chileno está anclado a otros compromisos financieros. “Esto en la región del Maule puede estar mucho más cercano al 90%”, estimó.
Por su parte el también economista, Alberto Martínez, recordó que menos del 80% de los ocupados en el Maule tiene un vínculo contractual con su empleador, incrementando la informalidad e incidiendo en el bajo promedio de los sueldos.
“La principal causa de esto es que el ingreso de los maulinos es bajo y que apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas de la subsistencia”, concluyó.
Fuente: Diario El Centro