Presentan cuatro nuevas variedades chilenas de frambuesas resistentes a sequía y enfermedades
31/03/2022Expertos advierten riesgos de artículos sobre el agua que se votarán en la Convención
19/04/2022FUENTE : REVISTA MUNDOAGRO
La polilla de la manzana Cydia pomonella (L.) (Lepidóptera: Tortricidae) es una de las principales plagas en pomáceas y nogales, aunque también puede generar daños en frutos de carozos. Su control puede resultar complejo, en especial por su carácter primario y cuarentenario donde la tolerancia al daño o la presencia de estados juveniles de la plaga en frutos ocasiona rechazos comerciales.
C. pomonella es un insecto holometábolo que en su desarrollo cumple cinco estadíos larvales, el último de los cuales es el estado en el cual atraviesa el período de reposo invernal o diapausa, generalmente escondido en el tronco o corteza de las ramas de las plantas hospederas. Hacia inicios de primavera las larvas empupan, dando origen al primer vuelo de adultos que habitualmente se produce coincidente con la floración de las pomáceas. Cada adulto vive entre 10 a 20 días, concentrando su actividad en horas crepusculares. Durante el día, en huertos no comerciales es posible encontrar habitualmente adultos inmóviles sobre las ramas o follaje de las plantas.
En general, el vuelo se realiza cuando las temperaturas sobrepasan los 12°C, pero su temperatura umbral de desarrollo se encuentra entre los 10 y 31,1°C (UCIPM, 1991). Oviponen cerca de los frutos o en ellos y, luego de la eclosión, las larvas buscan un lugar apropiado para penetrar en los frutos, preferentemente en la zona de contacto entre dos frutos, entre una hoja adherida y un fruto, donde el fruto presenta una herida o por la zona calicinal, generando una galería que se dirige al centro de éste, buscando la semilla. Para salir y pupar, la larva puede o no emplear la misma galería de ingreso, engrosándola.
Dado que se alimenta del fruto, a esta plaga se le conoce también como carpocapsa. El manejo de este insecto varía y se complementa entre distintas alternativas, como tecnologías empleadas para confusión sexual, el manejo químico convencional, uso de plaguicidas de origen biológico y aceites para el control de huevos, entre otros.
Una de las más tradicionales alternativas biológicas corresponde al uso del bacilo gram positivo Bacillus thuringiensis, que durante el proceso de esporulación produce una inclusión parasporal formada por uno o más cuerpos cristalinos de naturaleza proteica (proteínas Cry (del inglés, Crystal), los cuales resultan tóxicos para distintos invertebrados (especialmente larvas de insectos) una vez que son ingeridos y luego solubilizados en el intestino medio del insecto, tras lo cual se liberan las proteínas cristalinas en forma de protoxinas que finalmente llevan a la muerte del insecto. Para B. thuringiensis actualmente se encuentran descritos 84 serovares y cepas, las cuales pueden tener distinta actividad insecticida, espectro de acción, entre otros (Sauka y Benintende, 2008).
B. thuringiensis svar. kurstaki HD-1 corresponde a la cepa más utilizada en el control de larvas de lepidópteros y es la responsable del ingreso de productos bioinsecticidas en competencia con insecticidas químicos en cuanto a eficiencia (Brar et al, 2006). Por ello, es una de las cepas mejor descritas y caracterizadas, conociéndose que porta los genes cry antilepidópteros: cry1Aa, cry1Ab, cry1Ac, cry2Aa, cry2Ab y cry1Ia (Höfte y Whiteley, 1989). La mortalidad de las larvas tarda, luego de la ingesta, entre dos a seis días (Niedmann y Mezza-Basso, 2006).
Localmente, existen distintos bioinsecticidas o plaguicidas biológicos autorizados por el SAG para el control de Cydia pomonella en manzanos. De ellos, en el siguiente estudio se describe el comportamiento de dos alternativas comerciales: Dipel WG (Bacillus thuringiensis subsp kurstaki (Cepa: ABTS-351); 6,4 % p/p, Granulado Dispersable) y BETK-03 (Bacillus thuringiensis Cepa N1 / Bacillus thuringiensis Cepa N2 / Bacillus thuringiensis Cepa N3; 1,81 % p/p, Polvo Mojable) en el manejo de la polilla de la manzana en Chile.
METODOLOGÍA
Los estudios (6) se realizaron durante las temporadas agrícolas 20/21 y 21/22, en huertos comerciales ubicados en la zona central de Chile. Ambos plaguicidas fueron estudiados considerando su aplicación recomendada en campo, en cuanto a dosis (Cuadro 1), período y técnica de aplicación. Se emplearon cuatro tratamientos vía foliar, considerando factores fijos: estado de desarrollo del cultivo (precosecha); técnica y tecnología de aplicación (foliar, pulverizador hidroneumático); volumen de aplicación (2000 l/ha) y variedad de manzanos (Royal Gala). Los plaguicidas fueron conseguidos en el comercio regular, sin mediar en esto ninguna empresa titular del registro o representante de la comercialización de estos productos en Chile.
Cada factor variable o tratamiento fue repetido cuatro veces en cada una de las seis experiencias conducida con lotes de partidas comerciales independientes.
Se realizó una aplicación por temporada, dejando degradar en condiciones de campo los depósitos de las aplicaciones, e infestando, en condiciones controladas, cada fruto (25 por repetición) con una larva de C. pomonella obtenida de crianza de laboratorio, que no fue expuesta a residuos plaguicidas anteriores. A intervalos de 24 horas post infestación se cuantificaron el promedio de frutos dañados (con inicio de galería) y promedio de larvas muertas. En cuanto a los días de protección obtenidos en los estudios (DDP), el rango informado considera como punto de quiebre el estudio que obtuvo el valor mínimo crítico (≥70% mortalidad).
RESULTADOS
Ambos plaguicidas biológicos reflejan actividad insecticida alta, con promedios de mortalidad de larvas neonatas de C. pomonella mayores al 80%. En cuanto al modo de acción, los resultados se condicen con el tiempo de demora en generar la acción de control, consecuente con lo planteado por Niedmann y Mezza-Basso (2006). Asimismo, el efecto registrado en estos estudios respalda adecuadamente lo indicado en las etiquetas comerciales de ambos productos en Chile, ya que para Betk-03 se recomiendan intervalos entre aplicaciones de al menos 10 días, y para Dipel WG, intervalos entre 7-10 días, tiempo en el cual ambos productos mantienen actividad de control ≥70% (tiempo de protección).
Como se indicó, distintos serovares y cepas pueden tener distintos comportamientos en eficacia. Se aclara además que las normas en Chile respetan el registro por identidad en productos biológicos, por los que los resultados obtenidos para estos productos no pueden ser extrapolados a otros productos presentes en el mercado.
Declaración de los autores: Esta investigación fue financiada exclusivamente por el equipo investigador, la cual forma parte de un macroproyecto en curso cuyos resultados se encuentran en proceso de análisis y liberación en plaguicidasagricolas.cl. Los autores declaran no recibir comisión por venta o promoción de los productos involucrados en la publicación, ni por la publicación en sí misma. Información referencial, no constituye recomendación. Agradecimientos a los agricultores involucrados y al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.
Referencias: Brar S, Verma M, Tyagi R, Valéro J. 2006. Recent advances in downstream processing and formulations of Bacillus thuringiensis based biopesticides. Process Biochem 41: 323-42. Höfte H, Whiteley H. Insecticidal crystal proteins of Bacillus thuringiensis. Microbiol Rev 1989; 53: 242-55. Niedmann L. y Mezza-Basso, L. 2006. Evaluación de Cepas Nativas de Bacillus thuringiensis Como una Alternativa de Manejo Integrado de la Polilla del Tomate (Tuta absoluta Meyrick; Lepidoptera: Gelechiidae) en Chile. Agric. Téc. 66 (3): 235- 246. Sauka, D. y Benintende, G. 2008. Bacillus thuringiensis: generalidades: Un acercamiento a su empleo en el biocontrol de insectos lepidópteros que son plagas agrícolas. Rev. argent. microbiol. 40 (2): 124-140. UCIPM, 1991. Codling Moth. IN: Integrated Pest Management for Apples and Pears. University of California Statewide Integrated Pest Management Project. Div. Agr. Sci. Publ. #3340.