Para emprender: Mujeres pagan 17% más intereses que los hombres
31/01/2019Viñateros botaron vino frente a la Intendencia de Ñuble para protestar por el bajo precio de la uva
01/02/2019SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INFORME FINAL DEL INSTITUTO FORESTAL
El estudio ratificó a la región como la más afectada, con más de 127 mil hectáreas de plantaciones forestales damnificadas, lo cual obligará a los madereros a otorgarle un mayor valor agregado.
TALCA.- El estudio de disponibilidad de madera post incendios forestales del 2017 realizado por el Instituto Forestal (Infor), dictaminó que la región se vería afectada con una disminución de un millón y medio de metros cúbicos de madera, aproximadamente.
Así lo dio a conocer Fernando Raga, director ejecutivo de Infor, quien añadió que “en el caso del Maule hubo una pérdida en el orden del 30% del potencial productivo”.
Raga señaló que para que salga adelante el sector forestal se debe desarrollar un trabajo de conjunto con otros ministerios y los gremios, en pos de mitigar el impacto de esta crisis en la disminución de abasto de materia prima para la industria de la madera.
Según criterio del directivo, la industria tiene que repensar su enfoque y otorgarle mayor valor agregado a la madera, a lo que se sumarían otras materias primas que pudieran suplir en alguna medida las pérdidas por la disminución en cuanto a abastecimiento se refiere.
Leonardo Vergara, gerente de Corporación de la Madera (Corma) Maule, opina que se le debe agregar variables a la fórmula de recuperación que se generan a raíz de la mesa público-privada instituida para enfrentar esta crisis a raíz de este dictamen, señalando la necesidad de una mayor celeridad en las acciones y decisiones a tomar al respecto.
El dirigente gremial le hizo un llamado a los parlamentarios para que fueran protagonistas de proyectos legislativos que amparen a este importante sector económico en la región para potenciar el fomento de la industria forestal maderera.
Por su parte, Carolina Torres, seremi de Agricultura, afirmó que desde el año pasado se acciona desde esta mesa público-privada, “donde hemos venido trabajando y viendo estas situaciones”.
Para la autoridad resulta importante tener la certeza de la disponibilidad de madera en la región, siendo la base para enfocar las acciones, orientándose estas hacia la reforestación, proceso que tardaría unos 30 años en dar frutos, a lo que se sumaría la intención de darle valor agregado a la madera. “En el día de hoy hablamos de construcción de edificios y casas, pero para ello tenemos que tener buena materia prima”, destacó la seremi.
En esta misma línea, Hernán Valdés, gerente ejecutivo de la empresa homónima, en la comuna de Empedrado, considera estos resultados como un duro golpe para el sector, que provoca buscarle otros usos y mercados a sus producciones.
“En primera instancia estamos implementando cámaras de secado para ofrecer una madera seca para otorgársela con una mayor terminación y ofrecérla directamente a la construcción habitacional”, ejemplificó.
Fuente: Diario El Centro