
SEA2LAND-INIA evalúa nuevos biofertilizantes derivados de residuos de la industria acuícola
12/12/2022
Manejo orgánico de la fertilidad del suelo en un huerto de nogal
04/01/2023FUENTE : REVISTA MUNDOAGRO
El cambio climático ha generado que muchas zonas agrícolas del mundo se vean perjudicadas por sus efectos. En algunos lugares de Europa, Norteamérica y, por supuesto, Chile, por ejemplo, el aumento de las temperaturas durante el verano, que pueden llegar a 40-50 °C, ha llevado a que muchos cultivos frutales sufran estrés, perjudicando su desarrollo y productividad.
Estrategias para reducir el impacto del cambio climático en nogales son:
1. Coberturas vegetales, con las diferentes opciones de especies anuales y perennes.
2. La utilización de desechos de la agroindustria como mulch. La industria vitivinícola genera desechos tras el filtrado de los vinos: el orujo y raquis de la uva. Además, el capotillo de arroz también es muy útil en las zonas arroceras de nuestro país.
3. Los protectores solares, sobre todo los de nueva generación. Es decir, no solo las caolinitas o arcillas, sino también aquellos que utilizan diatomeas o derivados de productos calcáreos que permiten una mejor protección del huerto aportando ventajas productivas importantes.
4. La adaptación de los sistemas de riego y utilización de alternativas como los camellones protegidos, que disminuyen los requerimientos de riego de los nogales a niveles del 50% de huertos tradicionales.
5. Obviamente, mantener un estricto manejo de los factores de estrés abióticos (temperaturas, compactación suelos, etc.) y bióticos (hongos, bacterias e insectos principalmente) así como los antropogénicos (contaminación por sales, metales pesados, lluvia ácida, etc.).

Desde hace un tiempo, junto a un equipo y agricultores tanto de Europa como de Chile, estamos probando cinco alternativas de cultivo —ballica (raygrass), triticale, centeno híbrido, avena y un mix de cereales—, las cuales tienen distintas características. Nuestra idea es determinar, entre otras cosas, cuál es el cultivo capaz de producir mayor cantidad de materia verde y seca, que pueda generar mayores beneficios en distintos huertos frutales, ya sea de cerezos, nogales, avellanos europeos, arándanos o cítricos, entre otros.
Las pruebas las realizamos en Gimenells, un pueblo ubicado en la región de Cataluña, España, que tiene varias similitudes con Chile, ya que es relativamente frío en invierno y muy seco en verano. De hecho, esta zona tiene suelos calcáreos, con una salinidad y alcalinidad muy altas, similares a los que muestra la zona norte.
BENEFICIOS DE LAS COBERTURAS VEGETALES
El uso de coberturas vegetales genera solo beneficios para el huerto.
● Permiten hacer un adecuado control de las malezas en el huerto, lo que a su vez lleva a que se reduzca de forma importante el uso de herbicidas químicos, que en Europa cada vez tienen más restringida su utilización, tal como ocurrirá en Chile.
● También sirven para mejorar la cantidad de materia orgánica en el suelo y aumentar la infiltración del suelo. Esto, a su vez, llevará a que se reduzcan los problemas de escorrentía.
● La materia seca generada por las coberturas vegetales utilizada como mulch permitirá que la humedad del suelo perdure por más tiempo, ya que disminuirá la evaporación. Esto, en la práctica, significa un uso mucho más eficiente del agua en el huerto, lo que representa un gran aporte si se considera la fuerte sequía que afecta a buena parte de la zona agrícola de España, Francia y Chile.
● En paralelo, a través de estas coberturas vegetales, se beneficiará el desarrollo de microorganismos benéficos que servirán para mantener controlado a los agentes patógenos que puedan atacar las raíces de las plantas. De hecho, el triticale, la avena y las gramíneas son especies que ayudan a cortar el ciclo de algunos hongos patógenos del suelo.
● Las coberturas, además, ayudarán a disminuir las concentraciones de sales y metales pesados en el suelo, ya que absorberán parte de estos elementos.
● Todo esto redundará en que el frutal tenga un mejor desarrollo productivo, sobre todo en condiciones complejas, como las que en muchos lugares está generando el cambio climático.
DESARROLLO DE LAS COBERTURAS
Para desarrollar estas coberturas de materia orgánica, la idea es producirlas en el mismo huerto, más específicamente en la entrehilera. Para ello, se debe comenzar con una siembra en la entrehilera —idealmente en mayo—, a través del uso de maquinaria de cero labranza, es decir, sin rastrar ni intervenir el suelo de ninguna forma.
Luego, el cultivo que crezca debe ser cortado con maquinaria especial y dejado en la misma entre hilera para que se seque. La idea es que, en esta etapa, el productor haga distintas mediciones tanto en el material obtenido como en el huerto. Así, por ejemplo, se debería determinar la cantidad de materia seca del cultivo obtenido y la temperatura del suelo en el que se pretende incorporar el material, entre otras cosas.
Luego, el material obtenido debe ser incorporado a la hilera del frutal principal como si fuera mulch. Todo esto se hace en cuestión de días, es un proceso muy corto.
MÉTODOS ALTERNATIVOS
Existen otras formas de generar condiciones de menor temperatura, retención de humedad y generación de microbiota en el suelo. Se realizaron ensayos en la Región Metropolitana, en Lo Herrera, comuna de San Bernardo, aplicando productos utilizados para filtrar los vinos después de su utilización (diatomeas). Se aplicaron a razón de 2 ton/ha y se lograron aumentar significativamente varios parámetros biológicos, pero sobre todo el calibre de los frutos cosechados en el cultivar Serr. Solo el parámetro solubilizadores de fósforo presentó menores valores de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/gr sustrato) en el suelo post inoculación pero un poco superior a lo que había en el RIS (Residuo Industrial Sólido). En el resto de los microorganismos benéficos evaluados en el suelo, los valores fueron más altos, como por ejemplo fijadores de nitróge no de vida libre pasó de 1.000.000 a 10.000.000 de UFC en una sola temporada (Figura 1).

En todo el resto de los microoganismos benéficos se lograron muy buenos resultados como en mesófilos aerobios y levaduras totales (Figura 2). Pero donde se lograron los mejores resultados fue en la evaluación del calibre de la Serr, donde se obtuvo un 65% de los frutos con calibres +32 y un 21% de calibres +34 al aplicar los RIS al suelo versus el testigo 44,4% +32 y solo un 6,2% +34 (Figura 3).


El incremento del peso total del fruto en promedio fue de 10,8 gr/fruto a 11,9 gr/fruto al incorporar rises y de 6,2 a 6,6 gr de semilla/ fruto. Esto se traduce en un rendimiento de semilla de 57,4 % para el testigo y de 55,4% para el tratamiento con rises (muestra de 2.000 frutos por muestra, 4 muestras) (Figura 4). Estos datos fueron analizados en la Universidad de La Frontera y el ensayo fue realizado con el financiamiento Nicolaides Filtración S.A.

PROTECTORES SOLARES DE NUEVA GENERACIÓN
Normalmente los protectores solares se han utilizado para disminuir los efectos del golpe de sol en los frutos, pero la incorporación de las diatomeas permite obtener mejores resultados ya que al contener silicatos mejoran la resistencia física de la célula y, sobre todo, de su pared celular disminuyendo la plasmólisis e incluso reduciendo los efectos adversos de las heladas también.

Algunos productos en base a calcio han demostrado una mayor adherencia y, por tanto, menos lixiviación que las caolinitas como protectores solares. Todos los protectores solares, debido a su color blanco, reflejan la luz y la disminuyen significativamente.
SISTEMAS DE RIEGO Y ADAPTACIÓN
Los sistemas de riego por microaspersión tienen algunas variaciones que permiten mejorar el rango o el diámetro de humedecimiento. Lo hemos realizado en varios huertos mejorando el volumen de raíces y sus condiciones.
Los camellones de hasta de 1,6 m de altura permiten concentrar las raíces en un volumen menor de suelo, haciendo más eficiente el uso de agua y nutrientes. Cuando el árbol es pequeño y aún no logra generar sombra en el camellón es importante proteger con productos orgánicos las paredes del camellón; con el tiempo el efecto de la sombra del árbol disminuye los problemas. Con camellón se ha logrado disminuir las necesidades de riego entre 40 a 50% con riego por goteo.
OTROS PARÁMETROS PARA REDUCIR EL ESTRÉS
Es clave disminuir el estrés abiótico, provocado por diversos factores como altas o bajas temperaturas, compactación suelos y su efecto en la retención y saturación de humedad de los suelos, a través de prácticas mecánicas o biológicas o incorporando materia orgánica. Además, se busca reducir el estrés biótico, disminuyendo a través de podas selectivas la presencia de hongos, reducir el desarrollo de bacterias como Xaj (Xanthomonas arborícola pv juglandis) e insectos así como el estrés causado por el hombre a través de la contaminación por sales a través de los fertilizantes o la excesiva aplicación de productos cúpricos. La incorporación de productos biológicos en base a organismos benéficos es esencial para disminuir estos tipos de estrés en el nogal.
Otra práctica importante para reducir el estrés es manejar las condiciones de luminosidad y aeración del huerto disminuyendo los sectores dentro de la canopia donde se genere menor vigor por falta de luz fotosintéticamente activa o PAR.
